Grupo Renedo

Austria se posiciona como centro estratégico en la Construcción Moderna Internacional

Austria se posiciona como centro estratégico en la Construcción Moderna Internacional

Durante dos días, Advantage Austria llevó a cabo los Green Tech Days meet Future of Building, donde se presentaron soluciones innovadoras y disruptivas en un sector en plena transformación.

Austria, centro estratégico de la Construcción Moderna Internacional

Austria es uno de los países europeos más comprometidos en reducir el impacto ambiental, especialmente en el sector de la construcción. Para continuar avanzando en esta área, Advantage Austria organizó su congreso anual Green Tech Days, que tuvo una edición especial al celebrarse por primera vez la doble jornada de eficiencia energética junto con soluciones constructivas de última generación, en la sede de WKÖ en Viena, bajo el título Green Tech Days meet Future of Building.

Construcción Moderna Internacional

Congreso Green Tech DAys meet Future of Building

La innovación y el desarrollo de nuevos materiales, aplicaciones y sistemas constructivos tienen su núcleo en Austria, un país donde la madera es el material predominante en la edificación. Durante dos días, compartieron su ‘know-how’ con más de 80 países que se reunieron en la sede de WKÖ en la histórica Viena, para participar en esta edición especial de los Green Tech Days meet Future of Building, donde se mostraron soluciones innovadoras y disruptivas en el sector de la construcción.

Este congreso, además de ofrecer interesantes conferencias internacionales, también contó con un espacio expositivo y un área de networking. Todo esto para fomentar la generación de valor y reducir la huella de carbono que la edificación aún provoca a nivel mundial.

Durante la inauguración de este importante evento se destacó cómo las acciones pasadas y presentes impactarán en el futuro, así que nos encontramos en un buen momento para revertir sus efectos. No obstante, no es un paradigma que se pueda globalizar porque, como bien señaló Andrea Kraj, “aunque la energía solar se está imponiendo entre los consumidores como una de las soluciones más eficientes, no hay que olvidar que en otros países como China no se está actuando en este sentido. Además, 1,3 mil millones de personas no tendrán acceso a la electricidad en 2025”, declaró, poniendo de manifiesto las distintas realidades de un mismo planeta.

Sin embargo, la arquitectura debe continuar su curso para satisfacer la demanda, las necesidades actuales y actuar conforme al marco normativo existente. “Antiguamente ya se construía bajo los paradigmas de confort, control térmico… Debemos entender la naturaleza y la esencia de la propia construcción para actuar en consecuencia, apoyados por la tecnología”, reconoció el aclamado arquitecto Hanna Salameh de Beyond Zero. La apuesta de su estudio por alcanzar los NetZero le permite disponer de un amplio portafolio de edificios singulares y replicables que ha copiado “de la propia construcción vernácula con materiales locales. Son edificios más modernos, pero funcionales para crear comunidades ‘green building’”, añadió Salameh. Hanna Salameh es uno de los arquitectos internacionales más reputados que impulsa la construcción vernácula, para recuperar los orígenes del sector, apoyado por la tecnología.

Pero no solo en nuevas construcciones, Adrian Staufer, Head of Belimo EMEA, reconoció que en edificaciones actuales se deben adaptar a las nuevas prescripciones en materia de eficiencia energética, desde el cambio de iluminación a LED hasta el control del aire y el agua para “optimizar los recursos y actualizar los sistemas”. Aunque actualmente las aplicaciones más ecológicas implican una mayor inversión inicial, el ahorro y el menor impacto se dan durante su ciclo de vida.

La Recuperación de los materiales y oficios artesanos: la madera

Los nuevos métodos constructivos deben estar alineados, en términos de sostenibilidad, con la elección de materiales menos nocivos, no solo para el planeta sino para sus habitantes. Existe una importante corriente de soluciones que, como expuso Winona Naomi Reddig de Strabag AG, “permiten a estos nuevos materiales reemplazar los existentes como el cemento, la grava o el asfalto”. Destacan, por ejemplo, el cáñamo o la paja, cuyas propiedades, principalmente en el aislamiento, dan muy buenos resultados y permiten su industrialización.

En esta misma línea, Eduard Artner de Baumit GmbH presentó una propuesta innovadora en 3D, que permite reducir en un 35% las emisiones de CO2 durante el proceso constructivo, y también ahorrar un 50% en material. “Los objetos en 3D son perfectamente integrables y dan excelentes resultados en los test de resistencia y durabilidad. A su vez, minimizan la necesidad de hormigón y acero en el proceso y permiten la creación de edificios modulables”, comentó al respecto.

Sin olvidar la madera, uno de los materiales más usados en Austria en el sector de la edificación. Barbara Mayr de OeAD Student Housing mostró un caso de éxito en combinación con un ‘green roof’ para no solo garantizar el confort térmico interior, sino como una “auténtica experiencia holística”. En cierto modo, la construcción ha dejado de ser un elemento funcional para ofrecer una visión más resiliente. En el caso de OeAD Student Housing, este tipo de edificaciones no solo contribuyen al medio ambiente, sino que mejoran las condiciones de uso de sus inquilinos, integrando la salud como un factor clave de la construcción.

Sin embargo, este nuevo paradigma constructivo también requiere de nuevas herramientas que contribuyan a ‘ordenar’ todos los nuevos sistemas y elementos que entran en acción en una obra industrializada, así como todos los agentes participantes. El BIM es el software más popularizado como una plataforma transparente y colaborativa desde la fase de diseño, pero también muestra todo el ciclo de vida del edificio.

¿Qué queremos decir cuando hablamos de sostenibilidad?

Esta es la idea que planteaba Johanna Mayr-Keber de Mayr-Keber ZT GmbH en su exposición ‘Embracing Complexity. An Invitation’ (Abrazando la complejidad. Una invitación). Existen demasiados factores externos que impiden un desarrollo orgánico, demasiados intereses y un único compromiso: la sostenibilidad. Pero, ¿la empleamos correctamente? “Desde hace 10,000 años se habla de sostenibilidad, pero no es hasta hace 100 años cuando exponemos la urgente insostenibilidad. Los recursos fósiles están en una situación crítica, sin olvidar los materiales tóxicos y químicos”.

El tiempo corre en nuestra contra y en este escenario surge la dicotomía sostenibilidad versus economía. Los beneficios monetarios están fomentando el ‘greenwashing’, pero es importante tomar conciencia porque “debemos volver a conectar con la naturaleza que es sinónimo de vida. Debemos reaprender de ella, como las construcciones que las hormigas hacen bajo tierra, que debe ser un concepto inspiracional”, añadió.

De cierta manera, la arquitectura debe reaprender y crear espacios abiertos, inspirándose en los bosques y los entornos naturales “atendiendo a que la vegetación es nuestra aliada con la que tenemos que colaborar”.

En este contexto, la madera cobra especial protagonismo por sus propiedades y prestaciones en términos de sostenibilidad y eficiencia. El sector debe abordar una nueva metodología y, especialmente, aproximarse a estos nuevos materiales con el foco puesto en la construcción de ‘green buildings’.

Como reconocía Johannes Rebhahn, “la industria maderera permite una aproximación holística, donde se incide desde el diseño hasta el transporte”. De hecho, el 48% del territorio austríaco es forestal, convirtiéndose en un ejemplo para el sector a nivel mundial.

Circularidad y reciclabilidad

Otro de los aspectos en los que se hizo hincapié durante el congreso es en la necesidad de reducir los residuos en construcción. La madera vuelve a posicionarse como el material menos agresivo para el planeta, ya que permite su reciclabilidad y circularidad, ya que puede actuar como biomasa al final de su ciclo de vida. Pero en este escenario también debe tenerse una actitud crítica frente a otros elementos que se emplean en la edificación y que no solo ponen en riesgo el planeta, sino nuestra propia salud.

Precisamente, esta es una de las actividades de Recendt que, como explicó Stefan Zerobin, “la monitorización y la información o data permite una mayor optimización de los procesos. Mediante un espectrómetro se pueden desglosar las características y categorización de los materiales y seleccionar los contaminantes en productos industriales”. Gracias a ello, se puede mejorar en su fabricación, reduciendo los elementos nocivos y desarrollar nuevos componentes más ecológicos, convirtiéndose en un aliado de los departamentos de I+D.

Un momento. ¿La reciclabilidad de los materiales está parametrizada? ¿Se pueden garantizar sus prestaciones? Esto es lo que se cuestionó Marc Guido Höhne de Delta, que aboga por una certificación que garantice la seguridad y la durabilidad de estos nuevos compuestos procedentes de la economía circular.

Durante la sesión se presentaron algunos de estos materiales innovadores para la construcción que pueden marcar el futuro del sector. Este es el caso de Herz Armaturen GmbH, que ha diseñado unas válvulas que mejoran la eficiencia en radiadores, incluso en los antiguos, lo que permitiría mantener los mismos equipos, reduciendo a su vez la generación de residuos. Otra de las innovaciones la presentó PackWall, una solución 100% reciclada para suelo, fabricado bajo los preceptos de la economía circular, ya que estos paneles entregan grandes resultados como aislamiento y como barrera acústica.

Un evento que concluyó con casos de éxito en territorio austríaco, posicionándose como una de las regiones de referencia, tanto en el desarrollo de soluciones industrializadas en el sector de la construcción, como principal exportador de sistemas que contribuyen a reducir la huella de carbono en todo el ciclo de vida de la construcción. De cierta manera, nos convertimos en espectadores excepcionales de lo que nos deparará el futuro, o mejor dicho, lo que está viniendo a apoyar nuestro presente.

Noticia publicada en: interempresas.net

Grupo Renedo

Empresa de construcción y obra pública con ámbito de actuación en Castilla y León, Extremadura y Madrid.

COMPARTE EN REDES:

Puede interesarte

email

grupo@renedo.com

Teléfono

+34 923 217 453

Ir al contenido